Aftersun la primer película de Charlotte Wells ha dado mucho de qué hablar en los diversos festivales de cine en los que se ha presentado en 2022, principalmente por su interesante narrativa audiovisual y su propuesta de dirección.
Formó parte del FICM 2022 y actualmente se encuentra en salas de cine en México, y en plataformas podrás encontrarla pronto en Mubi, también suena dentro de la long list contendientes Oscars 2023 en categorías como guion original en lo más destacado del año.
Esta película nos cuenta la sencilla anécdota de que un joven padre Callum (Paul Mescal, Normal People 2020) de 31 años, lleva de paseo a Sophie su hija de 11 años (Frankie Corio) a un hotel en Turquía, para poder convivir con ella de manera más cercana debido a que no vive con ella ni con su madre, por lo que esas vacaciones padre-hija son la manera de conocerse mutuamente y saber diferentes detalles que solo la cotidianidad te da en las relaciones de este tipo. Todo esto desde la perspectiva de una Sophie adulta que encuentra una serie de grabaciones que hizo con su video cámara cuando hizo aquél viaje, eso es incluso parte de la sinopsis oficial de la película.
Se trata de una propuesta un tanto atmosférica, un tanto neorrealista que ofrece puestas en escena sencillas en el plano de eventos pero profundas en el plano de discurso, es decir que la complejidad de la historia es dada por un trasfondo del que nos vamos enterando poco a poco en las conversaciones que tienen sus personajes muy melancólicos y con una psicología de cierto modo endeble, que no les permite una alegría sostenida sino más bien un estado gelatinoso que nos hace pensar que se trata de esas visiones grumosas que son los recuerdos cuando intentamos reconstruir cosas importantes de nuestro pasado.
Es muy interesante esa narrativa visual en la que Charlotte coloca la cámara muchas veces a la altura de los ojos de Sophie y esa perspectiva del mundo en la que en el cuadro no se ve el rostro de su padre para mostrarnos que los recuerdos, que el narrador, es la perspectiva de la niña.
Mi opinión es que es una película que no se puede estropear fácilmente por que lo importante no es tanto lo sencillo de los hechos que ocurren, sino la forma en la que son narrados, la perspectiva del narrador y las sensaciones que te produce entrar en ese mundo, entrar en esa atmósfera de situaciones, de relaciones muy conocidas por todos cuando en algún momento de la infancia admiras a tus padres y los vas conociendo al mismo tiempo que maduras, al mismo tiempo que te construyes como individuo y que cobras conciencia de que tus padres son seres complejos, de ellos cuales sabes poco en realidad y que esa estructura mental que eres tú, está envuelta en la estructura mental de tus padres y cuando logras desenvolverte de ellos te abres verdaderamente al mundo y comienzas a ser un individuo separado de la repetición que implica las relación cultural y familiar.
Es por este plano de discurso que se trata de una película tan fácilmente conmovedora, con la que nos es fácil empatizar independientemente de la cultura a la que pertenezcas, existen ese tipo de relaciones familiares en las que nos reflejamos y nos sentimos parte de la historia y en ello radica la globalidad de este texto de Charlotte, por ello es que ha hecho tanto eco su participación en las pasarelas cinematográficas del mundo a pesar de que esos roles familiares expuestos aquí son muy del primer mundo occidental en el que no existen núcleos familiares amplios y que las convivencias cotidianas son más nostálgicas y solitarias.
Comentarios
Publicar un comentario