El domingo pasado terminó el Festival de Cine de Terror MorbidoFest y este año trajo una selección muy interesante, entre las que se presentó una película de Malasia dirigida por Amanda Nell Eu, que ganó un premio en la sección de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2023, y eso ya la hacía llamativa para mi más allá de que sonaba interesante que hubiera una película de Malasia en este festival.
La historia es sencilla y a su vez profunda, trata sobre una niña de 12 años que se encuentra en educación básica, digamos que primero de secundaria aproximadamente, en una escuela para puras mujeres, una escuela rural al lado de la carretera en un pueblo con bastantes carencias, por supuesto como su religión se los exige usan el atuendo característico del Islam, la Burka, que las cubre de pies a cabeza, más allá de que no lo usen en colores iguales, hay excepciones coloridas que utilizan algunas niñas.
Esta niña llamada Zaffan, interpretada por Zaifreen Zairizal, que por cierto tiene una actuación excelente, es una niña que se encuentra en plena pubertad, que hace Tiktoks bailando con sus amigas y que busca formas de rebelarse ante el orden establecido, las reglas que oprimen a los adolescentes de su comunidad y en especial a las mujeres, es un alma libre que no cabe en esas reglas.
Todo parece muy normal, muy común y universal, a excepción de las diferencias culturales que tenemos con el mundo Árabe, que en ciertas horas al día se reúnen dentro del salón de clases para rezar y de que sus familias les exigen que se mantengan con el uniforme escolar en su trayecto de la escuela a la casa. La madre de Zaffan es una persona que no sabe o no entiende cómo lidiar con la rebeldía juvenil de su hija y el padre es el clásico ausente y distante de muchas realidades en todo el mundo.
Zaffan tiene dos amigas en la escuela con las que convive regularmente y comparte sus aventuras en la felicidad y especificidad de la ruralidad, el pasear por el río a la hora de salir de la escuela y bañarse a medio día ahí, caminar por el campo y correr en la selva por las noches.
La normalidad se ve interrumpida como en muchas situaciones cuando llega a la vida de una adolescente el tortuoso proceso del periodo menstrual, que es doloroso en distintas dimensiones de acuerdo a la cultura en la que te desarrollas, un detalle que me pareció un choque cultural es que cuando a las adolescentes les llega este periodo, ya no se les permite rezar en el grupo junto con sus demás compañeras, y tienen que esperar afuera del salón hasta terminar el rezo, por lo que todas se dan cuenta de quién se encuentra en esa etapa.
Pero la directora de este film va más allá sobre el tema, y construye una metáfora sobre esa "transformación" que sugiere el pasar hormonalmente de niña a adolescente y le da un toque misterioso y terrorífico que cambia la vida de Zaffan, y comienzan a suceder eventos extraños en la escuela alrededor de ello que nos adentran ahora sí en el género de Terror.
Esos eventos terroríficos no son muy bien logrados en cuestión técnica, pero la capacidad de la directora de contarnos una historia que parecía iba sobre los problemas adolescentes simples y comunes, se convierte en algo totalmente inesperado y alcanza un nivel brillante que nos hace conocer detalles interesantes de su cultura, de su sociedad y de su perspectiva poética sobre lo significa para las niñas convertirse en una adolescente en un proceso doloroso a nivel corporal, social, familiar y religioso.
Es una película que vale la pena que la busquen en cuanto se de su estreno comercial, será un tanto complicado que llegue a muchas salas así que lo más probable es que tengamos que buscarla en plataformas, tiene mucho valor su revisión y discusión que va más allá de la anécdota específica sobre la adolescencia y presenta una bella metáfora disfrazada de leyenda de terror.
Sin duda hay que seguir la cerrera de esta directora que debuta con este interesante film y que en mi perspectiva se encuentra entre los debuts del año.
Sígueme en Youtube @hashtagfilmica <--Click
Comentarios
Publicar un comentario