¿Cuántas veces has pensado en la posibilidad de la reencarnación?
Bueno la reencarnación es una creencia que viene de una herencia religiosa de las culturas asiáticas que creen que existe la posibilidad de que el alma puede habitar varios cuerpos a lo largo de la historia o algo parecido, es un tema de la cultura popular y en muchos casos relacionado con el amor.
En esa y otras ideas se basa Past Lives / Vidas pasadas, el debut cinematográfico de Celine Song, una directora coreano-canadiense que logró en su primera obra llegar a la nominación de Mejor Película en los premios Óscar ¿Pero realmente es tan buena?
Cuenta la historia de Nora y Hae Sung, dos niños que estudian juntos en la secundaria, que se llevan muy bien, se escuchan, juegan y se comprenden, e incluso tienen una especie de cita en la compañía de sus madres, pero esta felicidad infantil cambia cuando los padres de Nora, deciden que migrarán a Canadá para trabajar y los dos niños se separan y pierden comunicación por doce años.
Un día Nora viviendo en Nueva York y con una profesión en el ramo del teatro, platica alegremente con su madre y se pregunta qué habrá pasado con su amigo de la infancia, entonces decide buscarlo en redes sociales y descubre que este, la buscó hace algún tiempo en la página de su padre.
A partir de ello decide escribirle para platicar con él y descubrir qué ha sido de su vida, lo que detonará en una linda amistad a distancia, que se verá cortada por ciertas circunstancias, ambos deciden dejar de hablar y dedicarse a sus vidas, pero se quedan con la idea de pensar ¿qué habría pasado de haber vivido en el mismo lugar?
Es una película en el género del drama romántico, aborda temas como las consecuencias de la inmigración y sus consecuencias personales, todo lo que significa el dejar a tus amigos, tu colonia, tu escuela y hasta a tu amor juvenil. Todo eso que mueve la migración en el seno familiar e individual, y eso es quizá lo que convierte a esta historia en un cuento muy global, muy relevante, y en mi opinión es lo que inclinó la balanza en las votaciones para elegirla en la lista de Mejor Película.
Se trata de una historia heredera de las comedias intelectualoides en Nueva York cuyo máximo exponente Woody Allen, ya nos lo ha presentado en múltiples ocasiones, de esa clase media ilustrada, que trabaja en el teatro, el cine, la música, el ámbito de la cultura en general, en esa gran ciudad y que vive en el hipstertitlan neoyorquino, esa zona en la que entras por unas pequeñas escaleritas de piedra con fachadas como de inicios del siglo XX ¿les suena?
Aca el elemento interesante es justamente esa mezcla cultural que te da el ser un inmigrante en Toronto o New York, no importa de donde vengas, importa qué tan lejos estás de la cultura de tus padres y de tus ancestros y qué tanto te mezclas con eso, qué es lo que entiendes de tí mismo en esa mezcla y si eso te hace feliz o no, si se parece o no, a las expectativas que tenías de niño cuando tu pensamiento era más cercano a la cultura de tus padres.
Otra capa interesante es la parte de la técnica en el guión, me refiero a la forma en que estructura la historia que usa por ejemplo, una escena partida en dos que sirve de inicio y final de la historia y que alude a esos ejercicios clásicos de un guionista cuando está sentado en un bar, o en un café escuchando las conversaciones, o viendo a lo lejos a un grupo de personas e imaginando ¿de qué hablarán? y a partir de ello contar un relato que puede o no parecerse a la realidad, esa parte es genial.
Por otro lado me parece que tiene un segundo acto bastante convencional en cuanto a que se desarrolla un drama romántico muy sencillo, incluso un poco débil, que no presenta demasiados elementos para amarrarnos a la historia, lo que pasa es que los primeros minutos logran una empatía sentimental con los personajes que no nos deja hasta el final y eso es la clave.
Creo que tiene otra herencia bastante clara de esas tragedias potentes del anime y el cine coreano y asiático en los que desde el inicio de una historia te meten en la mente del personaje por lo impresionante de ese dolor sufrido, que no puedes resistirte a empatizar con ello y de inmediato estás ahí.
Es un film con muchas virtudes, y sin duda su mayor valor se encuentra en el guión, las actuaciones son sencillas pero efectivas, la fotografía me parece poco espectacular y la dirección de Celine Song quien también escribió el guión es de muy alta calidad.
Se encuentra nominada a Mejor Película y a Mejor Guión original, mi pronóstico es que no se llevará ninguno de esos premios, pero aquí el premio, es la conversación que ha generado y que al ser una ópera prima, Celine Song, se convierte en una voz, muy interesante para seguir.
Comentarios
Publicar un comentario